ComparaOnline y ComparaMejor ahora son Compara: tu shopping de seguros y servicios financieros. Ver más
Son todos los riesgos o posibilidades de siniestros que están cubiertas por el seguro y por los cuales, las compañías de seguros pagan indemnización cuando ocurren. Ejemplo: si mi casa está asegurada sólo por incendio, pero se inunda por lluvias, el seguro no me indemniza.
Persona o bien (objeto) que cumple satisfactoriamente con las características predeterminadas para poder contratar o suscribir un seguro y gozar de sus beneficios.
Empresa que asume la cobertura de los riesgos a los que está expuesto el asegurado. Es vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Asonada, motín, conmoción civil o popular y huelga.
Es la persona que el asegurado selecciona para recibir la indemnización en caso que un riesgo
contemplado dentro
de la póliza ocurra y el asegurado, no pueda ser indemnizado directamente. Ejemplo: un padre que
adquiere un seguro
de vida el cual pone a su esposa e hijos como beneficiarios en caso de que él fallezca.
Existen 4 tipos de Beneficiarios: beneficiario gratuito, beneficiario oneroso, beneficiario
contingente y beneficiario inmodificable.
Son aquellos que se designan por gracia o gratitud del asegurado. Éstos pueden ser cambiados por el asegurado en cualquier momento. Ejemplo: si un asegurado tiene un hijo, desearía incluirlo como beneficiario para tener protección.
Generalmente se trata de una entidad financiera que se nombra como beneficiaria para asegurarle determinado pago o parte de él a través del valor asegurado. Puede servir como respaldo a un crédito o una obligación que el asegurado contrajo. Ejemplo: el banco que le prestó al asegurado el dinero para comprar un vehículo, ése banco es el beneficiario oneroso siempre y cuando, el asegurado previamente lo haya inscrito como tal.
Es la persona que reclamaría en caso de que el beneficiario gratuito original, nombrado por el asegurado, no pueda hacer la reclamación.
Es el beneficiario que no se le permite cambiar las condiciones que tiende dentro de la póliza de seguro, sin el consentimiento del asegurado.
Beneficio adicional a la cobertura de la póliza de seguros de vida cuyo beneficio es reembolsable en caso que el asegurado muera como consecuencia de un accidente. Algunas veces se le llama "Doble Indemnización".
Si durante la vigencia de la póliza no se presentan reclamaciones ante la aseguradora, ésta, generalmente, ofrece un sistema de descuentos o puntos como beneficio en la renovación por el “buen comportamiento” del asegurado.
Son textos que se adicionan a ciertas partes de la Póliza para extender o ampliar las coberturas que se contrataron originalmente.
Son textos que sustituyen una parte de la póliza, cambiado radicalmente ciertos aspectos.
Así se le llama al compromiso aceptado por la aseguradora. Ésta incluye el tiempo de vigencia, los amparos de riesgos, consecuencias económicas y en general, los aspectos pactados de la póliza.
Condición física o enfermedad que existía antes de la fecha de iniciar la cobertura de un seguro de vida.
Persona que, a consecuencia de un siniestro, sufre un daño o perjuicio.
Es el dinero que el asegurado debe pagar cuando hace una reclamación.
Su función principal es hacer al asegurado coparticipe del riesgo asegurado.
Esencialmente se busca que los asegurados participen de un comportamiento preventivo.
Ejemplo: que el asegurado conduzca responsablemente o que cuide sus pertenencias y prevenga
desastres.
¿Cómo funciona el deducible? Ejemplo práctico:
Tengo un accidente y las reparaciones me cuestan $1’000.000.
Yo pago un deducible de cien mil pesos ($100.000) y la
aseguradora cubre los novecientos mil pesos ($900.000) restantes.
Declaración (formulario) que hace el asegurado sobre sus circunstancias, condiciones prexistentes y estado físico en general ante la aseguradora para valorar el riesgo de asegurabilidad. Si esta información resultara falsa, no será pagada la indemnización en caso de un siniestro.
Es el documento a través del cual, el asegurado le comunica a su aseguradora que se ha producido un siniestro y las circunstancias en que se produjo. Dicho documento lo puedes emitir de forma física o, algunas aseguradoras ya poseen formatos virtuales dentro de sus páginas web.
Es una cláusula usualmente asociada con la muerte que duplica el pago de la indemnización en caso de que ocurran ciertos tipos de siniestros.
Es el tiempo durante el cual la aseguradora toma bajo su cargo los riesgos cubiertos por la póliza. Se encuentra mencionada en las condiciones particulares de la póliza.
Es la edad máxima o mínima preestablecida para contratar o renovar una póliza existente.
Parámetros que determinan quién puede o no comprar un seguro.
Es un documento formal, firmado por el asegurado o su representante autorizado y un representante oficial de la aseguradora donde se cambian las condiciones de la póliza.
Véase Declaración de Asegurabilidad. Exclusión: riesgo, condición o acción específica que no cubre el seguro es decir, por lo que no pagan indemnización. Éstas se aclaran en la póliza. Ejemplo: el seguro no me indemniza contra un incendio si comprueba que yo quemé mi casa a propósito.
Riesgo, condición o acción específica que no cubre el seguro, es decir, por los que no pagan indemnización. Éstas se aclaran en la póliza. Ejemplo: el seguro no paga un seguro contra incendios si se comprueba que el asegurado incendió su casa a propósito.
Es la fecha desde la cual el asegurado se encuentra cubierto por la póliza.
Monto de dinero que se le entrega a la persona que haga la reclamación del seguro, ya sea el asegurado o los beneficiarios. Ejemplos: mi casa se inunda, el seguro me entregaría un monto de dinero para la reconstrucción o, si mi carro sufre un accidente recibiría el beneficio para su reparación total.
Límites Legales de Cobertura
La suma máxima establecida por la aseguradora para cubrir a un asegurado.
Base de datos “negra” donde se registran todas las personas o empresas que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de Norteamérica consideran que han tenido nexos con dineros del narcotráfico, han sido narcotraficantes o han estado inmersos en delitos de lavado de activos.
El asegurado tiene el deber de notificar a la aseguradora la ocurrencia de un siniestro por el cual tiene cobertura. La notificación debe hacerse dentro del periodo de tiempo establecido en la póliza. De lo contrario, la aseguradora pedirá al asegurado pagar una indemnización por los daños causados a falta de la notificación. Sin embargo, el asegurado o los beneficiarios NO pierden la indemnización suscrita en la póliza.
Identificación de diecisiete (17) caracteres entre números y letras que tienen todos los vehículos que se comercializan en Colombia. A través de ella las autoridades relacionan la marca, la clase y el tipo de vehículo además de certificar la propiedad del mismo. Se encuentra en diferentes partes del auto y debe coincidir con el que se refleja en la placa y la tarjeta de propiedad.
Es cuando, luego de un accidente, la reparación completa del automóvil asegurado supera el 75% del valor asegurado. Ejemplo: la suma asegurada es diez millones de pesos ($10´000.000) y el costo de la reparación es de nueve millones quinientos mil pesos ($9’500.000) lo cual, supera los siete millones quinientos mil pesos (7’500.000) que corresponden al setenta y cinco por ciento (75%) del valor asegurado. Ante esto, el vehículo accidentado es declarado pérdida total por lo que el asegurado es indemnizado.
Periodo de tiempo en el cual, a pesar de que el asegurado tenga un seguro, éste no está vigente. Ejemplo: el SOAT entra en vigencia sólo 24 horas después de comprado. Ésta medida se toma generalmente como prevención de fraude.
Ver definición de: Término.
Documento escrito que entrega la compañía aseguradora al asegurado. Consta de: datos personales, beneficiarios, coberturas, exclusiones, características del bien asegurado, total de la prima a pagar, beneficios y deducibles entre otros aspectos relativos de cada seguro y compañía aseguradora.
Documento escrito que entrega la compañía aseguradora al asegurado.
Consta de: datos personales, los beneficiarios,
las coberturas, las exclusiones, características del bien asegurado,
total de la prima a pagar, beneficios y deducibles, entre otros aspectos
relativos de cada seguro y compañía aseguradora.
Tiempo en que todos los derechos y obligaciones correspondientes a un seguro cesan.
Valor total que el asegurado paga a la aseguradora por el cubrimiento que ésta le brinda (dicho valor puede pagarse por cuotas) por esto, los beneficios contemplados dependen de cada compañía. Importante: debes mantenerte al día con las cuotas, ya que si tienes un accidente y no has pagado cumplidamente la compañía aseguradora no se hacer responsable.
Una prima está compuesta generalmente de:
Cantidad de dinero que paga el asegurado para mantener la póliza vigente.
Es una prima que se mantiene constante durante el término de la póliza. En los Seguros de Vida es la que permanece intacta durante toda la vigencia del contrato.
Regla básica en materia de seguros por la cual, el valor de la indemnización tendrá un límite frente al monto del daño causado para no transformarse en objeto de lucro o ganancia para el asegurado.
Aumento de la prima que se cobra al asegurado para poder asumir riesgos mayores de lo normal (riesgo agravado o tarado).
Solicitud que hace el asegurado o beneficiario dependiendo el caso, luego de un siniestro para que la compañía aseguradora pague la indemnización o los beneficios.
Son pagos constantes, ciertos y pagaderos al final o al inicio de cada período, calculados teniendo en cuenta una cierta tasa de interés que benefician tu póliza en el valor asegurado, de maduración u otros.
Finalización de una póliza antes de la fecha prevista por determinadas causas. Ejemplo: falsas declaraciones, alteración del riesgo, falta del pago de primas, etc.
Es cuando el asegurado decide continuar con la misma póliza luego de que el periodo de tiempo pactado termina. Ejemplo: un seguro de vehículos generalmente vence cada año, si se decide continuar con el mismo tipo de cubrimiento y aseguradora se hace un proceso de renovación.
Es cuando el asegurado resulta civilmente responsable de un accidente causando heridas o muerte a un tercero o daños su propiedad. Éste tipo de cobertura puede incluir (dependiendo la póliza): 1. daños al vehículo del asegurado, incluso por conductores sin documentación y; 2. asistencia y defensa legal si otras personas presentan una demanda en su contra como resultado de un incidente automovilístico.
es una declaración falsa de circunstancias conocidas por el asegurado aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos, hubiese impedido el contrato del seguro o modificado sus condiciones. Por tanto, si el asegurador se hubiese cerciorado del verdadero estado del riesgo puede hacer nulo el contrato es decir, lo deja sin efecto desde su inicio.
La posibilidad de que ocurra una pérdida o un daño.
Es cuando se aumentan o agravan los riesgos y/o las posibilidad de ocurrencia originalmente suscritas en la póliza. El tomador del seguro o el asegurado deberán, durante el curso del contrato, comunicar al asegurador todas las circunstancias que agraven el riesgo.
Son aquellos riesgos que quedan fuera de la cobertura general, por parte de las aseguradoras, al ser opuestos a la Ley.
También llamados exclusiones. Son condiciones o circunstancias especificadas en la póliza por las cuales no se paga indemnización.
Tablas que reflejan la probabilidad de fallecimiento de las personas en función de varias características específicas.
Hecho que pone fin a la vigencia del contrato de seguro ya sea por: cumplimiento de la duración pactada, el no pago de la prima o por la ocurrencia del siniestro.
Más conocido como plazo, es el período por el cual la póliza provee cobertura.
Es la persona que suscribe una póliza o contrato de seguro
con el asegurador y se obliga al pago de la prima.
Nota. Generalmente en los seguros de vida individual
el tomador contrata el seguro por cuenta propia convirtiéndose
también en el asegurado. Sin embargo, en los seguros colectivos,
éste corre por cuenta ajena.
Monto máximo de dinero que el asegurado o beneficiario recibe luego de una de reparación, reposición o indemnización producto de algún siniestro cubierto por la póliza.
Monto de dinero que aumenta a medida que “madura” la póliza de seguro de vida permanente y que tiene varias utilidades como: aumento del capital asegurado, disminución en el pago de primas, renta o préstamo. En algunos seguros de vida individual, éste valor se denomina Valores Garantizados.
Cantidad disponible de dinero que tiene el asegurado en caso de decidir, voluntariamente, cancelar su póliza antes de hacerla efectiva.
Es el valor del dinero que hay hoy sobre un pago futuro. También se puede definirse como el flujo de pagos descontados a una tasa de interés compuesta o tasa de descuento.
Es un valor que aumenta mientras “madura” la póliza. A veces los asegurados deciden usar este valor como inversión permitiendo que las aseguradoras lo pongan en fondos de inversiones o bolsa de valores para así adquirir más intereses que con el proceso normal de maduración. Luego que ha pasado un tiempo determinado en la póliza, el valor garantizado se puede solicitar como un valor de rescate, un seguro saldado, un seguro prorrogado, etc. Todo esto depende del tipo de póliza y de las posibilidades ofrecidas por la aseguradora.
Periodo de tiempo por el que dura el cubrimiento de la póliza. Generalmente es de un año.
Compara, compra y ahorra hasta un 50% en tu seguro para vehículo
Compara, compra y ahorra hasta un 50% en tu seguro para vehículo
Entradas populares